top of page

Aquileo Echeverría Poeta Nacional de Costa Rica

  • Foto del escritor: Justina Campos
    Justina Campos
  • 18 may 2015
  • 4 Min. de lectura

Aquileo_EcheverríaCosta_Rica).jpg

(San José, 1866 - Barcelona, 1909) Poeta costarricense. Fue amigo de Rubén Darío; por ello, aunque su obra cabe situarla principalmente dentro del costumbrismo campesino, tiene clara influencia del Modernismo. Son obra suya los poemariosRomances (1903) y Concherías (1905), en el que emplea el lenguaje de los "conchos" o campesinos de Costa Rica. También escribió cuentos.

En el tránsito del siglo XIX al siglo XX se dio en la literatura costarricense un nuevo marco de relaciones sociales dominadas por la cultura escrita, acorde con el crecimiento y modernización de las ciudades. Esto contribuyó a que en la narrativa, la poesía y el teatro se consolidase una tendencia a la búsqueda de la identidad nacional. La narrativa empezó a aparecer en periódicos y revistas en forma de cuadros de costumbres y crónicas; el costumbrismo literario costarricense tuvo en Aquileo Echeverría una de sus más destacadas figuras.

Nacido en San José el 22 de mayo de 1866, viajó por la América hispana en su juventud, y conoció antes de los veinte años al poeta nicaragüense Rubén Darío; la huella del futuro iniciador de Modernismo es perceptible en su obra. Vivió luego en sus fincas, pero una enfermedad lo obligó a partir a Europa en busca de curación, y falleció prematuramente en España.

En 1903 había publicado su primer libro, Romances, y en 1905 apareció su poemario Concherías, donde se describe la vida del campesino, destacándose, entre otros, los poemas "Mercando leña", "El curandero" y "Trato frustrado"; en los textos de este libro, a menudo breves apuntes narrativos y retratos de figuras típicas del campo, destaca el uso del lenguaje popular de los "conchos", los campesinos de su tierra. Aquileo Echeverría fue además editor del diarioPatria y, entre 1887 y 1906, publicó artículos y cuentos. Otras obras suyas que se acercan al modernismo son Acuarelas (1891), Marta (1892), El corsé de la Cenicienta (1892) y Frufrú (1894).

Aquileo J. Echeverría. Célebre poeta costumbrista costarricense. Fue amigo de Rubén Darío, su obra cabe situarla principalmente dentro del costumbrismo campesino, y tuvo una clara influencia del Modernismo. En sus obras como los poemarios ¨Romances¨ y Concherías, emplea el lenguaje de los "conchos" o campesinos de Costa Rica.

Estudió en escuelas primarias y luego en el Instituto Nacional, estudios que no terminó por ser muy pobre y por alistarse en la expedición militar que envió Costa Rica contra Barrios, Presidente de Guatemala, que intentaba realizar por la fuerza la unión centroamericana.

Terminada la emergencia bélica permaneció en Nicaragua por algún tiempo al servicio del Gobierno de ese país, donde cultivó muy buenas relaciones con el presidente general Cárdenas, a quien le sirvió como ayudante militar, donde trabó amistad con el poeta Rubén Darío.

A su regreso a Costa Rica se integró al periodismo. Colaboró en periódicos y revistas como La República, El comercio, Costa Rica Ilustrada, La Patria, El periódico y demás.

En 1887 fue nombrado Agregado de la Embajada de Costa Rica en Washington, Estados Unidos, donde concurrió al histórico acuerdo fronterizo celebrado entre Costa Rica y Nicaragua.

A su regreso desempeñó varios cargos públicos y en 1889 realizó un viaje a El Salvador y allí colaboró con Rubén Darío en el periódico La Unión. Luego fue aGuatemala y allí trabajó en el periódico Guatemala Ilustrada. Retorna a Costa Rica en 1893 y de nuevo se incorpora al periodismo.

Luego se traslada a vivir a Heredia y trabaja en la biblioteca pública de la comunidad. Luego instala una pulpería y se dedica al comercio y ahí tiene la oportunidad de compartir con las costumbres y lenguaje campesinos.

Obras

  • Romances 1903

  • Romances y misceláneas

  • Concherías 1905

  • Poesía, concherías y epigramas 1918

  • Crónicas y cuentos míos 1934

  • Concherías, romances y epigramas 1950

  • Concherías, romances, epigramas y otros poemas 1953

A la casa de salud del Pilar fue a verlo su amigo Darío. Allí hizo Aquileo sus últimos versos: ¨El amanecer campestre¨ –dedicado al obispo de Costa Rica, don Juan Stork, una de sus mejores obras poéticas, en la que se reafirma como cristiano y pide por el honrado labriego de su patria, y termina así:

...Para esas gentes que tienen

sano el cuerpo y limpia el alma en el cielo todo brilla

y en la tierra todo canta.

En 1902 su salud se ve seriamente quebrantada, el gobierno de Costa Rica le proporciona un viaje a Europa, con el fin de que fuera sometido a un tratamiento con un especialista para mejorar su salud.

Ingresó a una Casa de Salud de Barcelona, España y allí muere el 11 de marzo de 1909.

El 19 de marzo de 1915, el Ateneo de Costa Rica, institución constituida por las más importantes figuras de la intelectualidad costarricense, logra traer los restos de Aquileo J. Echeverría para ser sepultados en la ciudad de Heredia.

La Asamblea Legislativa lo designó Benemérito de las Letras Patrias por acuerdo No. 46 del 29 de octubre de 1953.

La huella de Aquileo J. Echeverría está, después de cien años de alcanzar su merecida fama, en su obra que refleja la vida del pueblo tico, en sus concherías que hablan de las costumbres, religiones, creencias, supersticiones, fiestas, humor, tristeza y malicia del concho y la concha costarricenses.

Contemporáneamente dos nietos de Aquileo se han dedicado a la literatura: Marilyn Echeverría –escritora de temas infantiles bajo el seudónimo de Lara Ríos– y Óscar Rosabal Echeverría, quien ha escrito sobre su abuelo.

En honor a su obra y al Poeta Nacional de Costa Rica, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes tico otorga anualmente el “Premio Aquileo J. Echeverría”, en diferentes ramas de la literatura, las artes plásticas y la música.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

SIGUEME

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2015 by Justina Campos. Proudly created with Wix.com

bottom of page